Shikoku Henro, la ruta de peregrinación más famosa de Japón
Una cultura única
Shikoku Henro es sin lugar a dudas la ruta de peregrinaje más famosa y única de Japón. En este artículo os contaré un poco de su historia y explicaré algunas cosas a tener en cuenta si decidís hacerla.
Sin duda para aquellos amantes de las buenas caminatas, la peregrinación de Shikoku Henro es una de las experiencias más recomendadas para los que visiten la isla de shikoku en Japón. La ruta de Shikoku Henro está compuesta por un total de 88 templos que se reparten por las 4 prefecturas de la isla de Shikoku: La región de Awa (Actual Tokushima), Tosa (Actual Kochi), Iyo (Actual Ehime) y Sanuki (Actual Kagawa), abarcando un total de 1400 km.
– Tokushima: Camino a Kakurin-Ji
– Kochi: Camino a Kongofuku-Ji
– Ehime: Camino a Iwaya-Ji
– Kagawa: Camino a Negoro-Ji
Esta espectacular ruta de Peregrinación ha sido heredada hace 1200 años y a día de hoy sigue siendo practicada por la gente, que siguen realizando este recorrido sin importar su edad, religión o creencias.
Sin duda una experiencia única para el que quiera conocer una parte de la historia tradicional y esencia del auténtico Japón.

Templo número 6 de Shikoku Henro «Anraku-Ji»
Historia de Kobo Daishi Kukai, fundador de Shikoku Henro
Shikoku Henro es una ruta de peregrinación que recorre los 88 templos que reciben el nombre de ¨Fudasho¨, término que nace del peregrino que abonó el talismán en el templo principal, el Monje Budista Kobo Daishi Kukai.
La leyenda de Kobo Daishi Kukai se difunde en todo el país que se cuenta en un total de 3000 historias. A lo largo del camino, se van visitando templos, manantiales y parajes naturales en los que uno puede ir aprendiendo de las diferentes leyendas e historias referentes a Kukai.
En las leyendas de Kukai se pueden apreciar las siguientes características
1) Muchas historias sobre los distintos templos (Fudasho)
2) Varios tipos de historia que se comparan con distintas regiones
3) Muchas de las leyendas predican la experiencia espiritual de Kukai, las cuales son objeto de fe.
4) En referencia al punto 3, aunque en otras regiones existen leyendas diferentes a las de Kukai, en Shikoku la mayoría se refieren a Kukai. A día de hoy, muchos de los peregrinos que recorren Shikoku Henro han visto sus deseos cumplidos, al recorrer los 88 templos rezando por ello.
Uno de los deseos más comunes en los tiempos modernos es el de la concepción de las parejas que no pueden tener hijos, que mediante el recorrido total de todos los templos mediante rezos han llegado a conseguir que se diera el milagro de tener un hijo. Otras razones por las que la gente realiza esta ruta pueden ser para curarse de cualquier enfermedad, para buscar respuestas en su vida y lo que deben hacer, para proteger sus casas, para honrar a un antepasado, o simplemente por turismo.
Kobo Daishi Kukai (774-835)
Kukai recorre la toda la ruta de los 88 templos de Shikoku Henro, donde entrenó y estudió convirtiéndose así en una de las grandes figuras de la historia del Budismo Japonés.
Nacido en una familia de la alta aristocracia de Saeki en Tado-gun Byobugaura (Actual prefectura de Kagawa). Con 15 años emprende su viaje a la capital, y allí trabajó como funcionario del gobierno. A los 18 años se encuentra con un monje budista que le transmite unos valores y enseñanzas, que hacen que acabe decantándose por el camino del budismo, y acabó practicando y estudiando en la isla de Shikoku. Esto se describe bien en el libro ¨Sango Shiiki¨ el cuál escribe el mismo Kukai con 24 años de edad.
Posteriormente viaja a China donde estudia Budismo Esotérico y le acaban concediendo el título honorífico de Henjo Kongo que significa ¨Es como la luz que brilla por todos lados y sólido como un diamante¨
Una vez concluido su periplo en China, vuelve a Japón, fundando la secta Shingon, escuela principal del Budismo Japonés. Después de su muerte, este logro fue elogiado por la corte, otorgándole el título de Kobo Daishi.
Historia de Emon Saburo
Otra figura a destacar en Shikoku Henro es la de Emon Saburo, cuya leyenda da origen a algunas prácticas tradicionales de Shikoku Henro, como el Osettai (explicado más adelante), o conseguir prosperidad por medio de la dotación de templos. Hombre rico y codicioso de la Prefectura de Ehime en la isla de Shikoku.
Cuenta la leyenda que un día Emon Saburo golpeó un cuenco de un monje enfrente de su casa con una escoba de bambú que se rompió en ocho pedazos. A partir del día siguiente a lo sucedido sus ocho hijos murieron una tras otro. Al poco de suceder esto, se dio cuenta de que aquel monje, dueño del cuenco que había roto, era Kukai.
Emon Saburo empezó a ir a Shikoku Henro a pedir perdón por lo que había hecho. En su 21 viaje de peregrinación frente al templo número 12 Shosan-ji, ¿A que no adivináis qué paso? Apareció el mismísimo Monje Kobo Daishi Kukai! Y Emon Saburo en su lecho de muerte dijo: ¨Quiero nacer como un hijo de la familia Kono, señor de la Prefectura de Ehime” (conocida antiguamente como Iyo no Kuni). Kukai al escuchar esto cogió una piedra en la que talló ´´Emon Saburo ha renacido« y lo enterró.
Años después, nace un niño en la familia Kono, señor de Iyo no Kuni, en su mano agarraba una piedra que decía: ¨Emon Saburo ha renacido¨
Shikoku Henro como lugar de entrenamiento espiritual
En Shikoku Henro nació y entrenó Kobo Daishi Kukai. Numerosos monjes de diferentes partes de Japón han visitado este lugar para realizar entrenamiento espiritual como objetivo principal.
En el libro Ryojin Hisho, escrito Siglo XII, se incluye una Antología de canciones populares que expresan preocupaciones en temas de religión, edad, amor, y temas de actualidad de la época. Muchos aristócratas se involucraron en estas preocupaciones que afectaban a la clase media y baja; en la colección de ¨Historias del pasado¨, selección de Goshirakawa-in y Konjyaku Monogatari-Shu, publicadas en el periodo Heian (794-1185) en los que figura un monje virtuoso que se siente atraído por la práctica espiritual al mismo tiempo que resiste durante su peregrinación las dificultades que se le presentan en la zona costera de Shikoku.
En este mismo periodo se forman los lugares de entrenamiento espiritual conocidos como «Shikoku Hechi´´. Hechi que significa que ¨está muy lejos de la capital¨, serían los lugares que los monjes consideraban aptos para realizar su entrenamiento.
En el libro «Sango Shiiki´´ escrito por Kobo Daishi Kukai cuando tenía 24 años, se menciona que había realizado su entrenamiento en Ootakidake de Tokushima, que corresponde al templo número 21 de Tairyu-ji y en el cabo Muroto en la prefectura de Kochi.
La foto que tenemos a continuación es la estatua de Daishi Kukai entrenando, sentado en una roca del acantilado que sobresale al este en el Monte Shashingatake al sur templo 21 Tairyu-ji.

Kukai realizando entrenamiento espiritual. Foto Instagram Kobo Daishi proporcionada por @opapa_kogkog.
Periodo Edo
En el periodo Edo (1603-1868), no sólo los monjes iban a hacer entrenamiento espiritual, sino que se incrementó el número de personas que iban a hacer el peregrinaje, principalmente por motivos de fe y turismo.
En la Osaka del siglo XVII (1601-1700) se empiezan a publicar libros como la Guía de Shikoku Henro, ¨Shikoku-Henro Reijyo-Ki¨ que es una pequeña guía de viaje para los peregrinos que describe la historia de los templos y el aspecto y características de los recintos ¨Shikoku Henro Kudokuki¨. Esta guía agrupa todas las experiencias espirituales.
También se construyen tiendas que ofrecen servicios navíos hacia Shikoku. A medida que esto se va haciendo cada vez más popular, Shikoku Hechi (para los monjes) pasa a convertirse en Shikoku Henro (más dedicado al pueblo en general que va a peregrinar sea el motivo que sea).
Al final del Período Edo, se sigue incrementando el número de Henros (peregrinos espirituales) no solo para la persecución de bondad y oración, sino también para huir de sus lugares de origen debido a la enfermedad y al hambre.
Osettai
El Osettai es una de las características de la cultura Henro, lo cual se traduce como ¨hospitalidad¨. El Osettai tiene su origen en limosnas dadas por la gente a los monjes que entrenaban por la ruta Shikoku Henro.
Cuando un Henro caía enfermo, los habitantes del pueblo en el que estuviera le construían una cabaña sencilla para protegerlo de la lluvia, llevarlo al médico, darle medicinas, comida etc… Si un Henro moría se le enterraba en un cementerio del pueblo, y se contactaba con la tierra natal del difunto.
Osettai con los niños
También se cuidaban de niños que habían perdido a sus padres. Según cita un documento de la familia Goto, que se encuentra en la biblioteca de la universidad de Naruto, se registra un acontecimiento de apoyo con respecto al tema de cuidado de enfermos:
Un padre vino desde Fukuoka con su hijo a recorrer la ruta Shikoku Henro. Cuando llegaron a las cercanías del castillo de Tokushima, el Padre sufrió un fuerte dolor en el cuerpo y los aldeanos le brindaron tratamiento, aún así falleció después de dos semanas. Los aldeanos cuidaron del niño, pero dos meses después el niño murió de sarampión. Con esto decir que la gente del pueblo cuidaba de quienes caían enfermos durante unos tres meses. En muchos casos, era un caso común atender a los niños huerfanos.
Osettai del pueblo
Actualmente, muchas personas hacen la ruta de Shikoku Henro en busca de la experiencia espiritual y así intentar aliviarse y curarse de una enfermedad. Otros lo que intentan es huir de la situación de pobreza en ciudades más grandes.
Aquella persona que caía enferma se la cuidaba y alimentaba en el pueblo más cercano hasta que moría y se la enterraba. Esto es lo que se conoce como Osettai del pueblo. Hasta hace poco, un grupo conocido como Daishi-Ko se encargaba de hacer Ossetai del pueblo. Algunas personas y diversos grupos que viven en esta zona siguen manteniendo esta tradición.
En Osettai además de individuos y grupos de aldeas y pueblos, hay una costumbre en la que grupos formados viajan de diferentes lugares del país y se establecen lugares predeterminados para ofrecer a los peregrinos esta práctica.
Osettai hasta el periodo actual
Actualmente la corriente principal del Osettai es ofrecer té y dulces pero antiguamente se ofrecía alojamiento, jabón, masaje, ducha etc…
Por tanto el Osettai se viene ofreciendo durante varios periodos de la historia, atrayendo no solo a los locales, sino a extranjeros. Muchos la definen como una conexión entre corazón y mente, y se puede decir que es una cultura para sentirse orgulloso a nivel mundial.
Patrimonio de Japón
Shikoku Henro es considerado Patrimonio de Japón, por las características del área y su encanto histórico. La Agencia de Asuntos Culturales de Japón certifica de Shikoku Henro una historia de cultura y tradición nacional.
El objetivo propuesto es revitalizar la comunidad, utilizar la diversidad de activos culturales tangibles e intangibles esenciales para contar la historia y difundirla a nivel global.
Cuál es el mejor momento del año para hacer Shikoku Henro
La mejor época para realizar esta ruta es en Primavera con un clima más suave y todo floreado. Otoño también es buena opción, época de transición al invierno en la que también se puede disfrutar de los magníficos colores. El verano es demasiado caluroso y húmedo y en invierno hace demasiado frío, con lo que podría ser algo desagradable y no se disfrutaría.
En la ruta de los 88 templos de Shikoku Henro, las fases del camino pueden variar: unos templos pueden encontrarse apartados en senderos de campo, otros templos pueden estar más cerca de carreteras y puedes estar un rato caminando junto al tráfico, otros templos pueden estar mirando al mar, y otros en lo alto de una montaña, con lo que lo mejor será siempre realizar estos distintos trayectos en las mejores condiciones climatológicas posibles.
La primavera abarcaría los meses de Marzo a Mayo y el otoño de Septiembre a Octubre. El único pero que pondría sobre hacerlo en estas épocas es que habrá mayor cantidad gente local y turistas. Aún así recomendaría que se tengan en cuenta estas épocas del año para hacerlo ya que la experiencia será mucho mejor.

Foto zona costera Shikoku Henro proporcionada por Pablo Klein Instagram: @chasing_dusk
Que se tarda en completar el camino
La ruta Shikoku Henro en la isla de Shikoku, formada por 4 prefecturas (Tokushima, Kochi, Ehime y Kagawa), con los 88 templos tiene una distancia aproximada de unos 1450 km de longitud. Si la ruta se hace caminando por todos los 88 templos se tarda aproximadamente entre unos 40-50 días, haciendo las rutas y tiempos normales diarios.
Mucha gente para ganar tiempo pasa el día visitando un buen número de templos cogiendo un bus, taxi o con vehículo propio o alquilado (En coche se puede tardar unos 9 días en hacerlo). Hacerlo en bicicleta es otra posibilidad, tardando en completarlo aproximadamente unas tres semanas. Cada persona usará el método más conveniente según su situación o tiempo que tenga.
Procedimiento de adoración en los templos, por pasos:
1) En puerta frontal del templo (Nio-mon) juntar las manos y hacer reverencia.

Paso 1 adoración shikoku henro. Reverencia
2. Purificarse las manos y enjuagarse la boca en el lavabo. Esto es un acto de purificación para el interior y exterior del cuerpo.
3) Tocar la campana. Si se toca a la salida del templo (campana de retorno) puede traer mala suerte.
4) Sala principal (Hondo). Prender velas, incienso, depositar Osamefuda (amuleto en forma de nota en el que se escriben los datos personales de la persona y sus deseos) en la caja, rendir culto, leer sutras (Textos del Buda). La dedicación de los Sutras se denomina Shakyo y lo mejor es recibir orientación en el templo; una vez leídos se depositan en la correspondiente caja de sutras, que es diferente a la del Osamefuda. Para hacer Shakyo se deberá abonar una pequeña tarifa al templo que oscila entre 200-300 yenes, que se depositará en una caja llamada saisen-bako.
5) En el salón Daishi seguir el mismo paso que en la sala principal, que irán dedicados a Kobo Daishi Kukai, principal Deidad de este salón como su nombre indica.
6) Recibir la estampa principal (shuin) en la oficina de administración (300 yenes). Horario en que se puede recibir la estampa: 7:00AM-17:00PM
7) Al salir, en la puerta frontal (Nio-mon) juntar las manos y hacer reverencia. (Igual que en el paso 1 pero al salir)
Preparativos para Shikoku Henro: Vestimenta tradicional a llevar
1. Susegasa (Sombrero de Paja)
2. Hakue (Chaleco blanco): Usar esto es considerado como un símbolo de quien camina en el mundo sagrado
3. Tekko: Guante que cubre el dorso de la mano
4. Nenjyu (Rosario Budista)
5. Rei (campana)
6. Zutabukuro (Bolsa de Peregrino): Es una bolsa que se utiliza durante el entrenamiento espiritual. Se utiliza para llevar objetos necesarios durante la peregrinación Henro como el Nokyo-Cho (libro de estampas), el Kyohon (libro de Sutras), agua, linterna, capa de lluvia etc…
7. Kyahan (polainas)
8. Jika-tabi (calzado de tela)
9. Fudabasami (caja): En ella se lleva el Ofamesuda, que se deposita en la caja de madera de los templos, se entrega como señal de agradecimiento al recibir Ossetai (Hospitalidad) en la ruta, o también hay una costumbre de cambiar de color dependiendo de las veces que se haga la peregrinación.
10. Bastón Kongo: Considerado símbolo sagrado de Kobo Daishi Kukai y un pilar espiritual por lo que es una costumbre no usarlo en un puente.
11. Kesa (estola): Uno se lo coloca comúnmente alrededor del cuello para visitar los templos
Mapa de Shikoku con los templos

Ubicación de los 88 templos en Shikoku
Alojamiento
Durante la ruta iremos pasando por multitud de pueblos, algunos más grandes y otros con apenas cuatro casas. Normalmente en Japón oscurece sobre las 17:00 de la tarde, con lo que es una hora que debemos considerar dejar de andar y hospedarnos en algún sitio. A parte el que lleve su librito y le interese sellarlo en cada templo, tiene que tener en cuenta que la oficina cierra a las 17:00 y no volverán a abrir hasta las 7:00AM. Tendremos varias opciones:
1. Hotel/pensión en la zona: Al llegar al último templo del día podemos buscar una pensión u hotel, pero hay que tener en cuenta que si es un pueblito de campo pequeño, (como suele ser en múltiples ocasiones) está opción se puede complicar bastante, con lo que está bien tener esto preparado de antemano.
2. Hospedarse en un templo: Algunos templos ofrecen alojamiento, con cena y desayuno opcional, el precio ronda entre 4000-6000 yenes según si se quiere comida o no, pero no todos dan esta posibilidad con lo que no está de más saber donde podréis dormir al final del día.
3. Otra opción es quedarte en un sitio fijo y al acabar el día volver ahí. El problema de esto es que según donde estemos puede salir un poco caro ya que al acabar el día tendremos que buscar transporte (en muchos casos taxi) para volver a nuestro hogar o la estación de tren más cercana y esto puede ser muy tedioso.
4. Alojamiento gratis: Existen ciertos sitios que ofrecen alojamiento gratis, yo por ejemplo dormí en la parte superior de la entrada del templo 6 que disponen de mantas y esterillas, pero el espacio es pequeño y lo recomendable es llevar saco de dormir. No es lo más recomendable ni mucho menos cómodo pero sí toda una experiencia. Aquí os dejo un link en inglés que explican muchas cosas a tener en cuenta de Shikoku Henro, pero más que nada para que veais la tabla de abajo donde están todos los sitios disponibles para dormir gratis con el número de templo más cercano. En algunos ofrecen Osettai.
Recomendación personal para empezar la ruta Shikoku Henro
El recorrido de Shikoku Henro puede hacerse libremente sin tener que seguir un orden estricto, no hay una forma determinada de hacerlo, es decir, por que haya 88 templos enumerados del 1-88 no significa que haya que hacerlo en este orden, al igual que el transporte elegido puede variar.
Mucha gente por falta de tiempo (familia, trabajo, pocas vacaciones…) no lo hace todo seguido, sino que coge un fin de semana y se hace un trayecto, pide unos días y se va a hacer otro trayecto en coche o bici. Por tanto, la forma de hacerlo es completamente libre y se puede empezar desde cualquier templo, prefectura o entrada a la isla (Por carretera se puede entrar por tres puentes diferentes, y sino en barco).
Partiendo del punto 0
En mi caso, explicaré el itinerario que seguí el primer día para empezar la ruta del punto 0 oficial.
Yo me hice los 10 primeros templos seguidos por ese orden empezando de la ciudad de Tokushima en un plazo de 3 días (se puede hacer en 2 días si madrugas mucho y vas a buen ritmo). Los 10 primeros templos van bastante seguidos uno del otro, pero como os digo, el orden en que se haga o la forma puede hacerse como se quiera).
Si andamos de forma seguida del templo 1 al 6 tardaremos aproximadamente 2 horas y 32 minutos. Habrá que tener en cuenta las pausas para comer, descansar, quedarse en algún templo viéndolo más al detalle o practicando alguna oración o mantra, con lo que al final estaremos prácticamente todo el día haciendo este trayecto. Acordaros de que a las 17:00 anochece, y en verano a las 18:00 pero el calor y la humedad en esta época pueden hacerlo insoportable).
Como os digo yo empecé de la ciudad de Tokushima, una de las más grandes de la isla, con lo que hay algo más de movimiento y planes que hacer, podéis ir a ver un show de Awa Odori que es la danza tradicional de la zona, e ir a cenar un Ramén típico de Tokushima; aquí os dejo mi favorito a nivel personal, recomendado por locales, yo mismo les dije: no quiero que me digais uno que «esté bien» como me decían de muchos, sino que os parezca increíble, y coincidieron con este; dirección: 旭ビル 1階, 3-6 Terashimahonchohigashi, Tokushima, 770-0832, Japón.
Continuando con el itinerario del primer día para Shikoku, lo ideal es levantarse temprano y coger desde la estación de Tokushima el tren JR hasta “Bando” que es la estación más cercana caminando al templo número 1 (Ryozen-Ji) y de ahí empezar la ruta. Aquí os dejo un listado de horarios de tren tanto de ida como de vuelta para que os hagáis una idea:
Esta puede ser una sugerencia de las múltiples que hay.
App de Soporte: Henro No Akari
Como último punto, mencionar que existe una aplicación móvil de soporte para hacer la ruta, la cuál esta en inglés. Esta app puede sernos de mucha utilidad, ya que durante el camino la mayoría de señalización está en Japonés, y mucha gente de la zona tampoco habla bien inglés, o mas bien decir que su nivel de inglés es nulo, por lo que esta app nos puede facilitar mucho las cosas.
El nombre de la aplicación es Henro no Akari. Es totalmente gratuita y funciona colocando lo que se conoce como un Beacon* en torres de energía. La información será enviada a peregrinos que estén por esa zona, la cual los localiza por su ubicación. Esta aplicación viene muy bien ya que también te informa sobre restaurantes que haya por la zona, tiendas, hoteles y alojamientos, información turística… y en muchas ocasiones hasta tienes cupones de descuento que puedes usar.
También cuentas con información detallada de cada templo, así que una vez llegues al templo te puedes informar bien sobre este. Puedes también hacerte fotos y subirlas a la aplicación, lo cuál se organizará (fecha/hora) automáticamente en la App gracias a las señales Beacon.
Aquí os dejo un link donde la descarga se empezará a hacer automáticamente. Esta es otra opción con descarga manual.
*Beacon: Dispositivo que utiliza la tecnología inalámbrica de Bluetooth para enviar información a las terminales
Con esto ya concluyo, espero que os haya sido útil y si os decidís a hacer el camino os deseo mucha fuerza y energía para acabarlo. Os aseguro que no os arrepentireis de esta maravillosa y única experiencia.