Dada la coyuntura actual es preciso hablar de Santa Sofía y sus cambios. Hay muchas preguntas sobre el antes y el después de este majestuoso lugar lleno de historia y riqueza arquitectónica. Lo primero que debes saber es que en Turquía se le conoce como Ayasofya y que dicho nombre se le designó por Sophia, la diosa de la sabiduría de la antigua Grecia, quien personificaba la sabiduría de Dios. De modo que esta era considerada la iglesia de la santa sabiduría de Dios.

La imponente Santa Sofía
Sobre Santa Sofía:
En realidad Santa Sofía actual es la tercera iglesia que se construye en ese sitio. La primera se llamaba La Gran Iglesia y se construyó por orden de Constantino I «El Grande». Fue inaugirada en el año 360 y luego de que se quemó en unos disturbios no se pudo conservar nada de ella.
En el año 415, por orden del emperador Teodosio II se construye la segunda inglesia y es destruida en los disturbios de la Revuelta de Nika. De esta iglesia sí se pudieron conservar algunas cosas, entre ellas, relieves en bloque de mármol que representan a los doce apóstoles, estos se pueden apreciar a la entrada de Santa Sofía.
Los cambios de Santa Sofía
Santa Sofía es una edificación de casi 1500 años y si bien hoy por hoy está ubicada en Estambul. En realidad fue construida en la que alguna vez fue la ciudad de Bizancio, que en aquél entonces era una colonia de los griegos y un punto estratégico para el comercio. Siglos después los romanos se tomaron Bizancio y en el año 330 fue refundada por el emperador Constantino I, quien bautizó a esta ciudad como Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente. En aquel momento el emperador Justiniano I dio la orden de construir este templo y se logró con el trabajo de más de 10.000 hombres quienes a partir de piedra y marmol crearon esta obre maestra en tan solo 5 años.

Muchos elementos del interior de Santa Sofía se conservan de su versión original
Al parecer, durante la construcción de Santa Sofía el mismo Justiniano I «El Emperador» dormía allí para supervisar el avance de la obra. Cuenta una leyenda que un ángel asesoraba a Justiniano en cuestiones técnicas de la construcción. Según la tradición, cuando Justiniano vió terminada la obra dijo: «Salomón, te he vencido». Con esta frase hacía referencia a este rey hebreo y a la construcción del templo de Jerusalem.
Justiniano inauguró la iglesia el 27 de diciembre del años 537, siendo una obra maestra admirada por muchos arquitectos a nivel mundial por su famosa «cúpula flotante» que retaba a los parámentros establecidos. Los hermosos mosaicos que cubren las paredes de Santa Sofía se hicieron tiempo después, cuando reinaba Justino II.
Santa Sofía fue la Sede del patriarca ortodoxo de Constantinopla y el principal escenario de las ceremonias imperiales bizantinas, como las coronaciones. Esta importante iglesia sufrió daños por terremotos, insendios y saqueos. Con la 4ta cruzada muchas de sus reliquias se enviaron a iglesias de Occidente, entre estas: clavos de la cruz de cristo y el sudario de la Virgen María.
El primer cambio de Santa Sofía a Mezquita

Santa Sofía fue mezquita hasta el año 1931
Luego de que Santa Sofía fuese un templo del cristianismo por 916 años, llegaron los turcos. Durante más de 1000 años Constantinopla había resistido todo tipo de invasores pero el avance de los selyucidas, predecesores de los turcos otomanos generó su declive.
En 1453, una fecha que se conoce como «el fin de la Edad Media» en Occidente, el sultán otomano Mehmet II sitió a Constantinopla con ayuda de su gigantesco ejército, luego de una batalla de 54 días. Así empezó la era del imperio Otomano, más conocido por historiadores como el «enfermo de Europa». Fue en ese momento que Santa Sofía dejó de ser una iglesia cristiana, para pasar a ser una mezquita musulmana.
Los mosaicos de los tiempos de Santa Sofía cuando fue iglesia no se dañaron gracias a que cuando se convirtió en mezquita estos fueron cubiertos con Kal o yeso. Lo cual permitió que estos se conservaran durante años. Ahora bien, si bien se retiraron las características de las iglesias, para que Santa Sofía fuese mezquita diferentes sultanes fueron agregando diferentes elementos, tales como:

Aquí pueden apreciarse algunos mosaicos y medallones presentes en Santa Sofía
- El Mihrab.
- Una madrasa.
- El Minbar.
- Los minaretes.
- Una biblioteca.
- Mausoleos.
- Una fuente.
- Una cocina para distribuir comida a los más necesitados.
- Los 8 medallones característicos de Santa Sofía. Estos son los grandes círculos verdes con bordes dorados de 8 metros de diámetro. Estos tienen los nombres escritos en árabe de Allah, de Mahoma, de los 4 primeros Kalifas y de dos de los nietos de Mahoma.
El importante rol de Mustafa Kemal Atatürk:
El Imperio Turco-Otomano no duró tanto como el Imperio Romano de Oriente, se disolvió tras la Primera Guerra Mundial. Mustafa Kemal Atatürk, padre de todos los turcos, tomó protagonismo en la historia, pues fue él quien fundó de la Turquía Moderna. Fue el líder que con una clara visión de modernizar a la hoy República turca decidió que Santa Sofía fuese un museo.
Desde 1935 este mandato se cumplió, Santa Sofía era pues un lugar neutral entre cristianos, católicos y musulmanes. Durante los últimos 86 años Santa Sofía se había transformado en un símbolo de acercamiento y diálogo entre distintas religiones, más concretamente, ente la cristiana y la musulmana. Sin embargo esto cambió en julio de 2020, por una orden del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, bajo la cual se convirtió a Santa Sofía en mezquita.
Sobre el actual cambio de Santa Sofía a mezquita, por segunda vez

Aquí se puede apreciar claramente la imágen de la Virgen María y en Niño Jesús
El actual presidente turco visitó este lugar sagrado junto con 500 dignatarios el viernes 24 de Julio, luego de decidir convertir este museo en mezquita. No pudo invitar a más, debido a la normas de distanciamiento sanitario debido a la pandemia mundial en la que nos encontramos. En ese primer rezo en Santa Sofía como mezquita se cubrieron lodos aquellos símbolos cristianos, como mosaicos o pinturas con figuras humanas.
Como en una mezquita no se puede rezar estándo visibles símbolos cristianos, al parecer estos se cubrieron con cortinas, luces, efectos ópticos y otras tecnologías. Ahora bien, es importante aclarar que con este cambio, no se ha destruido físicamente o quitado el legado cristiano presente en Santa Sofía. De hecho, sigue siendo un lugar abierto a los visitantes, así no sean musulmanes. Lo que hacen es que en momentos diferentes al rezo conjunto, cambian la iluminación, abren las cortinas y demás. De manera que aún puede apreciarse lo que había en Santa Sofía antes de convertirse en mezquita.
¿Por qué el cambio a mezquita ha sido un tema tan delicado?

Antes de ser Mezquita los andamios que ves detrás estában expuestos. Ahora están cubiertos por un plástico morado en que que hay suras del Corán escritas
Porque como lo mencionamos antes, Santa Sofía es una construcción erigida en tiempos del emperador romano Justiniano I en el sigo VI. Estamos hablando de la que fue la catedral más importante del cristianismo durante casi un milenio. Por otra parte, Santa Sofía es catalogada como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
De modo que las reacciones a nivel internacional no se hicieron esperar. En Grecia aseguran que el cambio del estatus de Santa Sofía es una gran provocación por parte de Turquía. El Papa Francisco desde la Santa Sede también expresó su profundo dolor. El arzobispo de la iglesia cristiana grecoortodoxa por su parte se reunió con el presidente estadounidense Donald Trump y con el vicepresidente Mike Pence para hablar sobre esta situación.
Tensiones políticas y diplomáticas
El Consejo de Estado turco señaló en julio del presente año que la conversión de Santa Sofía en museo había sido ilegal. Esto lo sostuvo con el argumento de que Mehmet II «El Conquistador» había convertido a Santa Sofía en mezquita por derecho de conquista y la legó al Estado Otomano que luego sería el Estado Turco. Recordemos que esta decisión de que Santa Sofía fuese museo fue tomada por Mustafa Kemal Atatürk, fundador de la República Turca y lider que defendió un país moderno y secular.
El cambio de Santa Sofía se oficializa el día del aniversario del Tratado de Lausana, mediante el cual Turquía quedó delimitada con sus fronteras actuales. Además de ser el tratado con el que se estableció que así como cristianos ortodoxos debían marcharse a Grecia, musulmanes que estában en territorio griego tenía que establecerse en la hoy República turca. Respecto a este tratado la postura de Turquía es que con este se perdieron muchas islas que estaban muy cercanas a su territorio. Por lo que muchos analistas sostienen que el reciente cambio de Santa Sofía a mezquita sería entonces una reinvidicación de poder político.

Santa Sofía tiene los minaretes propios de las mezquitas porque antes de ser museo ya había sido mezquita, no lo olvides
Lo anterior cobra un matíz político de tensión toda vez que EEUU y Turquía cuentan con los ejércitos más numerosos de la OTAN y que han tenido marcadas diferencias sobre la forma de abordar la situación de Siria, país vecino de Turquía desde el cual han llegado millones de refugiados a territorio turco los últimos años debido a la instabilidad y conflicto que no ha cesado.
No hay que juzgar muy rápido…
Se que en este artículo estoy tocando temas sensibles. No pretendo plantearte una única cara de la moneda, y no quiero tomar partido sobre este tema. Por lo que considero importante mencionar algunos puntos respecto a la postura y proceder de Turquía que pueden explicar un poco su decisión de convertir a Santa Sofía en Mezquita. Existen argumentos de diferente índole y solidez, aquí te menciono algunos que me llamaron la atención.
- Existe la creencia en Turquía de que en quién convirtiera a Santa Sofía en mezquita se ganaría el cielo. Por lo que muchos afirman que este pudo ser un insentivo para el cambio. Esta creencia viene de tiempos del Profeta Mahoma, quien en su tiempo profetizo que el primer musulman en rezar en Santa Sofía iría directamente al paraíso.
- Algo que me gustaría destacar es que en la arquitectura que se aprecia en Estambul aún hay muchos detalles de tiempos cristianos y otomanos que aún se conservan. Los turcos han demostrado durante generaciones que su objetivo no es destruir el legado hecho por otros, es por esto que en muchos lugares del país, las pinturas con figuras cristianas y demás aún se conservan. Es más, han sido los turcos quienes se han encargado del mantenimiento de estructuras y obras previas a la constitución de la República turca.
Datos varios y recomendaciones:

El precio empieza desde las 4 liras turcas (menos de un US)
Ya hablando de temas menos serios. El maíz que venden fuera de Santa Sofía es el típico snack turco que no puedes dejar de probar. Eso sí, te sugiero que pidas muchas servilletas y que los pidas con buena sal. Por que el contraste del maíz dulce con la sal van perfecto.
Ahora bien, si es la primera vez que visitas Estambul y quieres ir a Santa Sofía con facilidad te recomiendo que te hospedes en hoteles que te queden cerca al barrio Sultanahmet, ya que de esta forma podrás llegar a la Mezquita Azul y a Santa Sofía a pie.
Como Santa Sofía queda muy cerca al Bósforo, hay opciones de cruceros que puedes considerar. Hay una muy completa que incluye un paseo por el bósforo con paradas para comer comida turca tradicional, además de abarcar paradas específicas tanto en la Mezquita Azul como en Santa Sofía, hoy por hoy mezquita.
De hecho, me causa curiosidad cómo será el próximo mes de Ramadán en Turquía. Este año te compartía un poco sobre lo que consiste esta tradición religiosa y cómo se involucraba a la mezquita azul en las celebraciones. Para el próximo año tendré que actualizarlo y ver si muchas cosas cambian.
Si quieres seguir conociendo Turquía conmigo, puedes contactarme y conocer más en mis redes.
Görüşürüz! ¡Hasta la próxima!
1 comment
gracias por tan buenops datos de turkia