¿Estás en Punta Cana y te gustaría conocer Santo Domingo? ¿Quieres descubrir las rutas culturales que hacer en Santo Domingo? Desde Callejeros.travel vamos a proponerte una opción diferente para descubrir las rutas culturales que hacer en la capital de República Dominicana y así aprovechar los días que te vas a quedar en el país. Recuerda que puedes desplazarte tanto en transporte público como alquilar un vehículo. Hay autobuses que salen a diferentes horas con destino a Santo Domingo. Es una opción cómoda y barata. Adecuada si no te apetece estar conduciendo y prefieres disfrutar de las vistas. Ten en cuenta que el viaje será de alrededor cuatro horas.
Algunas rutas culturales en Santo Domingo
Uno de los principales atractivos de Santo Domingo, la capital de República Dominicana, es su arquitectura. En el paisaje urbano de la ciudad, funcionalidad y estética se aúnan gracias a ella. Museos, hoteles, instituciones culturales, viviendas, oficinas, estaciones de transporte… Estas rutas culturales que hacer en la ciudad de Santo Domingo son un patrimonio arquitectónico que tendrás la oportunidad de disfrutar aún más con estas recomendaciones que a continuación te brindamos.
Una selección que busca mostrar ejemplos arquetípicos de arquitecturas que han trascendido, pero no pretende, ni mucho menos, ser un catálogo exhaustivo de obras. Muchos opinarán que faltan grandes edificios y personalmente no podría estar más de acuerdo. Esa es quizás la belleza de Santo Domingo: hay diversidad de opiniones, hay mil sitios por conocer, la ciudad sorprende a cada paso que das.
Una paseo por el centro financiero
Santo Domingo, como toda ciudad que se precie, tiene sus rascacielos. Normalmente son torres de oficinas que representan a empresas internacionales en el país. Todas las edificaciones coinciden en su modernidad y en su funcionalidad. Esta ruta cultural que hacer en Santo Domingo es una ruta de arquitectura moderna.
La City financiera de Santo Domingo tiene torres de oficinas.
Corporativo 2010. Emplazado en la Calle Gustavo Mejía Ricart esquina Av. Abrah|am Lincoln, cuenta con un innovador diseño creado por José y Alejandro Marranzini. Representa una mirada vanguardista a los conceptos de arquitectura contemporánea.
Silver Sun. El proyecto ubicado en pleno centro de la ciudad combina la imagen de una arquitectura moderna y de vanguardia con los beneficios de un proyecto de uso mixto: comercial, recreativo y de servicios. La arquitecta Yudelka Checa lo erigió con 27 niveles y 130 metros de altura.
Corporativo Martí. Ubicado en la Avenida Winston Churchill esquina Rafael Augusto Sánchez. El estudio Simples Arquitectura concibió este proyecto de 12,000 m2 con una edificación que se distribuye en cinco niveles subterráneos para estacionamiento y siete pisos sobre el nivel de calle.
Ilumel. En la calle Abraham Lincoln, 910. Posee más de 18,000 metros cuadrados de exhibición, un conjunto de espacios con mayor amplitud y mejor conectados, actualizados tecnológicamente, bien iluminados gracias a la integración de la luz natural y artificial. Uno de los espacios novedosos es un pequeño café en el cuarto nivel, que se destaca por los contrastes
Pasear por la zona monumental
Conocido como Gazcue, fue unas de las zonas residenciales mas bellas en un pasado. Las mejores familias de Santo Domingo vivían allí con unas casas con arquitectura única. Una ruta cultural que hacer en Santo Domingo para hablar de arquitectura de principios del siglo XX.
Las casas de Gazcue destacan por sus enormes patios interiores.
Palacio Nacional. El arquitecto italiano Guido D’ Alessandro inició, a solicitud del dictador Rafael L. Trujillo Molina, la elaboración de los planos del Palacio Nacional, labor que le tomó poco menos de tres años debido a lo elaborado de cada salón
Residencia Munné. En la calle Francisco Henriquez y Carvajal encontramos este diseño del arquitecto Margot Taulet que se construyó en 1948. Su bóveda de hormigón y sus galerías perimetrales le convierten en un edificio único.
Biblioteca Nacional. En la calle César Nicolás Penson, 91. La vieja estructura se inauguró el 28 de febrero de 1971 y tenía una superficie de 11 mil metros cuadrados. Ahora mide 24 mil metros cuadrados al ampliarse para incluir una Biblioteca Pública Metropolitana.
Banco Central. Obra imponente promovida por el gobierno de Joaquín Balaguer a comienzos de los años setenta. Para la ejecución del proyecto, se realizó en 1972 un concurso, al que se presentaron varios proyectos de arquitectos dominicanos. La obra fue otorgada al arquitecto Rafael Calventi y su equipo, quien realizó lo que se pudiera llamar uno de los proyectos más destacados del ámbito nacional.
Alma Mater. Obra de Humberto Ruiz Castillo, que se graduaría en Bélgica de arquitecto en colaboración con André J. Dunoyer de Segonzac arquitecto francés quien junto a Pierre Dupré diseñó el proyecto ganador del concurso internacional para la Basílica de Higuey
Descubrir dando una vuelta la Ciudad Colonial
Núcleo urbano más antiguo de Santo Domingo, la Ciudad Colonial fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los españoles. Una ruta cultural que hacer en Santo Domingo, para hablar de la arquitectura colonial y de los vestigios del paso de los colonizadores españoles por la isla.
Las edificaciones de la Ciudad Colonial destacan por su colorido.
Alcázar de Colón. Levantado cerca de los farallones orientados hacia el río, tras ser concedido este terreno por el rey Fernando el Católico a don Diego de Colón, virrey de las Indias. El arquitecto Javier Barroso se encargó de su reconstrucción ecléctica, en la que predomina el estilo gótico.
Catedral Metropolitana. Ubicada entre las calles Arzobispo Meriño e Isabela La Católica, junto al Parque Colón. sobre la base de planos del arquitecto Alonso de Rodríguez, continuaron su diseño Luis de Moya y Rodrigo de Liendo,, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1990.
Edificio Saviñón. En la esquina de la calle Jose Reyes y Calle El Conde. Diseñado en 1946 por Octavio y Gloria Iglesias Molina en un lenguaje Art-Deco. Diferente a otros edificios de ese estilo, que se identifican por la profusión de los detalles geométricos y decoraciones aplicadas, esta pieza es en sí misma como un enorme detalle Deco.
Casas siglo XVI. Ubicado en calle Padre Billini, 25. Combina la privacidad de una residencia dentro de un contexto urbano consolidado y el confort de un hotel contemporáneo. El diseño incluye espacios tropicales, acogedores y elegantes, enmarcados por la arquitectura colonial del siglo XVI. Un proyecto restaurado de la mano de J. Batlle y D. Peguero.