En la anterior entrada estuvimos dando una vuelta por Sultanahmet. Recorrimos los lugares más importantes y conocimos algunos trucos para evitar colas. En este nuevo post vamos a seguir conociendo el continente europeo de Estambul. Sí, como lo lees, aún queda mucho por visitar. Continua sabiendo que ver en Estambul parte 2.
Çemberlitaş
A pesar de que en la actualidad se encuentra un poco arrinconada, la columna de Constantino tiene un gran significado para la ciudad. Tal y como su nombre indica fue mandada construir por el emperador Constantino en 330 d.c para celebrar que la ciudad se convetía en la capital del Imperio Otomomano. En ese momento la designación de la ciudad también pasó de ser Bizancio a Constantinopla. Se sabe que en la parte de arriba de la columna había una columna de Apolo. La base era utilizada como un santuario cristiano. En la actualidad poco queda de la columna original pero sigue siendo asombrosamente alta y el símbolo de Constantinopla.
El Gran Bazar:
Es sin duda uno de los sitios que hay que ver en Estambul. Se trata de un mercado en el que puedes encontrar casi todos los productos que se te ocurran. Las alfombras, cojines y otros textiles con bordado típico del país son de muy buena calidad. Si estás pensando en comprarte un juego de té o café típicos turcos este es un buen sitio donde comprarlos. Es mejor que reserves una mañana o tarde completa para el Gran Bazar porque te llamarán la atención todas las tiendas y querrás parte. Disfruta de un té alguno de sus pequeños cafés. Tampoco puedes perderte las calles que lo rodean, con casi tanta vida como el Gran Bazar.
La mezquita de Süleymaniye:
Puede que pienses que vista una mezquita, vistas todas, sin embargo esta te merecerá la pena verla. Está rodeada de unos jardines que te adelantarán la paz que encontrarás dentro de la mezquita. Grandes y llamativas lámparas que recuerdas a Santa Sofía decoran los techos. Te fijarás que muchos lugares del edificio hay huevos de avestruz, cuentan que es un método natural para evitar a las arañas.
En esta zona es también muy famoso el portón de la Universidad de Estambul, la más antigua del país. En todos los sitios verás escrito al lado de su nombre la fecha 1453. Esta fecha más que la fundación de la universidad fue la conquista de Estambul por parte del Imperio Otomano. La fecha real de su creación fue 1900. Normalmente y por razones de seguridad no se permite la entrada a turistas pero si tienes la posibilidad de entrar merece la pena los jardines y algunos de los edificios del interior.

Imagen de Konevi en Pixabay
Eminönü
Es la zona de la ciudad donde encontraremos la mezquita con el mismo nombre, el bazar de las especias y unas vistas espectaculares tanto al Bósforo como al inicio del Cuerno de Oro.
- El Bazar de las Especias: en este mercado puedes encontrar tantas especias como seas capaz de imaginar. Además, los turcos con su famosa hospitalidad te harán probar todos sus dulces más típicos.
- La Nueva Mezquita ( o mezquita de Eminönü): otra imprescindible que poder desgracia lleva bastantes años en restauración.
-
El puente de Gálata: se trata de la entrada al Cuerno de Oro. Hacia un lado podas contemplar el Bósforo y el lado asiático de la ciudad. Por el otro te meterás hacia el Cuerno de Oro, con un atardecer impresionante.

Imagen de Pixabay
San Salvador en Cora
Es otro de los pocos restos que quedan en la ciudad donde podemos encontrar el arte bizantino. Además si te sacaste el IstanbulPass Card podrás utilizarlo para entrar. Los mosaicos y frescos de la Iglesia (posteriormente convertida en mezquita) son dignos de admirar.
No es de los lugares con mejor acceso de la ciudad. Pero una vez que estés allí aprovecha para conocer los barrios de Fener y Balat. Antiguamente eran los barrios griegos de la ciudad y su influencia puede verse en los edificios. Además seguro que eres capaz de encontrar la tan famosa calle en cuesta con casas de colores que todos los influencers sacan en Instagram
Plaza Taksim y Calle İstiklal
En la Plaza Taksim podemos encontrar el monumento dedicado a la independencia del país. Si seguimos un poco hacia adelante llegaremos hasta la calle İstiklal. Se trata de la calle más famosas entre los turistas. En ella podemos encontrar un sinfín de tiendas con horarios infinitos y un ambiente muy internacional. Recorrer esta calle supone ir haciendo mil paradas y descubriendo las calles paralelas a esta.
Torre de Gálata.
Al final de la calle İstiklal comienza la zona de Gálata. Una calle empinada lleno de tiendas con productos, sobre todo, dedicados al Hamam ( baño turco). Albornoces, toallas, jabones, mascarillas , todo productos típicos para llevarte un recuerdo a casa.
A la derecha de esta calle y casi por sorpresa te encontrarás la Torre de Gálata. Suele haber largas colas por la tarde puesto que desde la parte de arriba las vistas del atardecer son espectaculares. Siéntate en alguno de los cafés o de las terrazas de los hoteles de alrededor y maravillate con el ambiente que se crea alrededor de la Torre. Si quieres disfrutar de una experiencia única puedes sentarte en el restaurante dentro de la propia torre.
Eyüp Sultan
Es una pequeña península situada en el Cuerno de Oro que tiene gran valor para los musulmanes. En este lugar está la mezquita de Eyüp, quien fuera uno de los miembros cercanos al profeta Mahoma. Aunque no hace falta ser musulmán para disfrutar de este lugar. Se puede subir hasta la parte de arriba de la colina en un teleférico. Arriba te esperará uno de los cafés que hay que ver en Estambul, el Pierre Loti. Como habrás notado, los atardeceres en Estambul son muy valorados al igual que los sitios donde poder verlos.

Imagen de Christian Theisen en Pixabay
Esta ha sido la segunda parte de qué ver en Estambul, centrado en el lado europeo. Como ya adelantamos se trata de una ciudad muy grande y por tanto aún nos queda descubrir los mejores lugares del lado asiático.