Cuando decidí viajar a Panamá tenía la suerte de contar con familiares naturales de este país. Ellos me dieron algunos consejos y me anticiparon mucha información que me fue de gran ayuda para mis vacaciones, ¡no digamos cuando decidí mudarme allí! Al igual que yo, habrá cosas que tendrás que descubrir por tu cuenta, pero intentaré resumirte en esta entrada, lo que me gustaría haber sabido, o me gustó saber, antes de mi llegada.
Vamos por partes.
La moneda de Panamá
Aunque en Panamá la divisa oficial es el dólar americano, hace unos años que para el metálico, o como ellos dicen, el sencillo, existen balboas de curso legal, llamada así en honor al español Núñez de Balboa, que descubrió el mar del sur desde Panamá. El valor de esta moneda equivale directamente al del dólar, lo que simplifica el cambio, aunque a veces por la forma de llamarlas puedes no entender lo que te están pidiendo.
1$ = 1 Balboa o Martinelli (esta segunda denominación es debida al expresidente panameño)
50¢ = 1 Peso
25¢ = 1 Cuara
10¢ = 1 Dima
5¢ = 1 Real
1¢ = 1 Urraca ( es la moneda de menor valor, pero la única que lleva estampado un personaje realmente panameño, por lo que es para mí la más bonita, además de ser buena para guardar de recuerdo).

Cuara de Balboa
Te habrás dado cuenta que son una especie de spanglish, y es que eso abunda en Panamá, lo que me lleva al siguiente punto.
La jerga panameña
La primera vez que me rodeé de jóvenes panameños no entendí absolutamente nada, y es que, aunque hablen español al igual que nosotros, no es el castellano al que nuestros oídos están acostumbrados.
El traspalante
Es uno de los modismos más habituales, que no es otra cosa que invertir el orden de las sílabas. Así que si te dicen «Qué xopá«, no lo confundas con qué tipo de caldo quieres. Es un saludo común que literalmente significa «qué pasó». Junto con el mopri, la llesca, y el datien, que tendrás que deducir tú solito lo que significan, es el más usado. Dicen que la primera palabra con la que se usó fue meña, del tubérculo ñame, para referirse a una persona loca.
Los anglicismos y galicismos
Están también a la orden del día en Panamá. Uno de los más usados es buco (de beaucoup), aunque para el mismo significado te pueden usar fácilmente rantan o pocotón. Las tres palabras juntas sería como decir «mogollón».
De la misma manera, un láiter es un encendedor, el parkin’ una reunión entre frenes (amigos) y te lo pasarás cul (cool), incluso para comer un memerre («Meals Ready to Eat») para luego echar el envoltorio al tinaco, de «Tin & Co», que era la compañía encargada de la recolección de basura y que dio nombre a los contenedores. También se usan estas siglas para dar nombre a los perros de la calle o tinaquers.
El y la man se usan únicamente diferenciados por el artículo, aunque para las mujeres también podrás escuchar la guial. Y si alguien va a hacer un camarón puede que vaya a cocinar, pero también es posible que se refiera a que va a hacer un trabajo de corta duración.
Otras palabras usadas en Panamá
Ayala se usa como interjección de sorpresa o enfado. Puede ir acompañada por palabras como vida, bestia, máquina u otras no tan bien sonantes.
Agarrar los mangos bajitos se refiere a hacer algo por el camino más fácil, un bochinche es un chisme y pedir bote es pedir que te lleven a algún lugar.
Si te chifean es que te están ignorando, el fulo/a lo usarán para referirse a alguien de pelo rubio y si algo está picando será que está de moda.
El guaro es el licor, la fría, una cerveza y un blanco un cigarrillo.
Hay un ciento de palabras y expresiones que nada tienen que ver con nuestra lengua, podría eternizarme con ellas. Si dentro de un contexto algo no te queda claro, no dudes en preguntar. Es mejor eso que un mal entendido.
Llaman chiva al minibús que normalmente se usa para desplazarse al interior (fuera de la ciudad), aunque también te las puedes encontrar como transporte urbano junto con los diablos rojos, que aunque no son legales, dan cobertura a muchas zonas que el metrobús no llega, por lo que no los sacan de circulación.
Ya comentaba en la anterior entrada de las chivas parranderas, que no son más que diablos rojos que recorren en la noche la ciudad con una fiesta en su interior, normalmente organizados por grupos de amigos, para irse de arranque (quiero decir fiesta).

Diablo rojo en Ciudad de Panamá
Algunas curiosidades más para tu viaje a Panamá
Una de las cosas que tienes que tener en cuenta si viajas a Panamá es que su electricidad funciona a 110V, por lo que te vendrá bien un adaptador de corriente, aunque a día de hoy la mayor parte de los electrodomésticos trabajan a este voltaje también, pero si necesitarás un adaptador para el tipo de clavija, que en Panamá es igual que la americana.
¿Ya había mencionado que en Panamá puedes conducir durante 3 meses desde tu sello en el pasaporte con tu licencia española? La licencia internacional no es válida aquí. Sólo has de tener en cuenta que en la mayoría de los casos conducen por la izquierda, aunque no es lo que dice el reglamento, pero es así, y que en caso de estar en un semáforo cerrado el giro a la derecha está permitido salvo que expresamente indique lo contrario, así que si te encentras en esta situación, utilízalo como un ceda el paso.

Alto-pare-stop
Relacionado con la seguridad vial, los pasos de cebra en Panamá no es un lugar con preferencia para el peatón; sólo es el lugar indicado para que el viandante cruce, pero dependerá de la buena voluntad del que va al volante o del espacio de tiempo que tengas para cruzar.
¡Ah! Cómprate una tarjeta con número panameño nada más llegar. Apenas cuesta unos 2$ en cualquier chino (minisúper) que te encuentres por la calle y te facilitará mucho la comunicación, aunque en la mayor parte de los establecimientos podrás conectarte a la WiFi. El prefijo de Panamá es +507.
El peso se mide el libras y las distancias en pulgadas.

Báscula con horóscopo
Otra cosa que debes saber, antes de cerrar este hilo, es que el llamado Panama Hat no es de Panamá. El sombrero típico de Panamá es el pintado, y su calidad dependerá de las vueltas que de su costura, así como su decoración.