callejeros.travel
  • África
    • Argelia
    • Benin
    • Egipto
    • Marruecos
    • Tanzania
    • Togo
    • Túnez
    • Senegal
  • América
    • Argentina
      • Buenos Aires
        • Aruba
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
      • Montreal
      • Toronto
      • Vancouver
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Curazao
    • Guatemala
    • México
      • Baja California
      • Baja California Sur
      • Ciudad de México
      • Yukatán
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
      • Punta Cana
    • USA
      • Boston
      • Chicago
      • Indianápolis
      • Los Ángeles
      • Nueva York
      • San Diego
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Arabia Saudita
    • China
      • Guanzhou
      • Jiangsu
      • Hong Kong
      • Zhejiang
    • Camboya
    • Emiratos Árabes Unidos
    • Indonesia
    • Filipinas
    • India
    • Japón
      • Kamakura
      • Kioto
      • Tokyo
      • Shikoku
    • Jordania
    • Tailandia
    • Taiwan
    • Singapur
    • Vietnam
  • Europa
    • Alemania
      • Berlín
      • Heidelberg
      • Nordrhein-Westfalen
      • Núrenberg
      • Munich
      • Stuttgart
    • Andorra
    • Austria
      • Viena
    • Bélgica
      • Bruselas
    • Bulgaria
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Eslovaquia
    • Eslovenia
    • España
      • Andalucía
      • Asturias
        • Cádiz
        • Huelva
      • Bilbao
      • Castilla y León
      • Cataluña
        • Barcelona
        • Girona
      • C. Valenciana
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • Madrid
    • Finlandia
      • Helsinki
    • Francia
      • Lyon
      • París
    • Gales
    • Grecia
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Hungría
    • Inglaterra
      • Brighton
      • Bristol
      • Londres
    • Italia
      • Florencia
      • Roma
      • Milán
      • Nápoles
      • Palermo
      • Sicilia
      • Venecia
    • Irlanda
      • Cork
      • Dublín
      • Galway
    • Islandia
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
      • Lisboa
    • R. Checa
    • Rusia
      • «Báltico Ruso»
      • Moscú
      • San Petersburgo
    • Serbia
    • Suiza
      • Berna
      • Ginebra
      • Laussane
      • Neuchatel
    • Ucrania
    • Suecia
      • Estocolmo
    • Turquía
  • Oceanía
    • Australia
    • Nueva Zelanda
  • Trabaja con nosotros

callejeros.travel

  • África
    • Argelia
    • Benin
    • Egipto
    • Marruecos
    • Tanzania
    • Togo
    • Túnez
    • Senegal
  • América
    • Argentina
      • Buenos Aires
        • Aruba
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
      • Montreal
      • Toronto
      • Vancouver
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Curazao
    • Guatemala
    • México
      • Baja California
      • Baja California Sur
      • Ciudad de México
      • Yukatán
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
      • Punta Cana
    • USA
      • Boston
      • Chicago
      • Indianápolis
      • Los Ángeles
      • Nueva York
      • San Diego
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Arabia Saudita
    • China
      • Guanzhou
      • Jiangsu
      • Hong Kong
      • Zhejiang
    • Camboya
    • Emiratos Árabes Unidos
    • Indonesia
    • Filipinas
    • India
    • Japón
      • Kamakura
      • Kioto
      • Tokyo
      • Shikoku
    • Jordania
    • Tailandia
    • Taiwan
    • Singapur
    • Vietnam
  • Europa
    • Alemania
      • Berlín
      • Heidelberg
      • Nordrhein-Westfalen
      • Núrenberg
      • Munich
      • Stuttgart
    • Andorra
    • Austria
      • Viena
    • Bélgica
      • Bruselas
    • Bulgaria
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Eslovaquia
    • Eslovenia
    • España
      • Andalucía
      • Asturias
        • Cádiz
        • Huelva
      • Bilbao
      • Castilla y León
      • Cataluña
        • Barcelona
        • Girona
      • C. Valenciana
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • Madrid
    • Finlandia
      • Helsinki
    • Francia
      • Lyon
      • París
    • Gales
    • Grecia
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Hungría
    • Inglaterra
      • Brighton
      • Bristol
      • Londres
    • Italia
      • Florencia
      • Roma
      • Milán
      • Nápoles
      • Palermo
      • Sicilia
      • Venecia
    • Irlanda
      • Cork
      • Dublín
      • Galway
    • Islandia
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
      • Lisboa
    • R. Checa
    • Rusia
      • «Báltico Ruso»
      • Moscú
      • San Petersburgo
    • Serbia
    • Suiza
      • Berna
      • Ginebra
      • Laussane
      • Neuchatel
    • Ucrania
    • Suecia
      • Estocolmo
    • Turquía
  • Oceanía
    • Australia
    • Nueva Zelanda
  • Trabaja con nosotros
ÁfricaSenegal

La percusión en Senegal, la mejor forma de conocer el país

13 mayo, 2020

Las percusión en Senegal es constante. Desde luego, es impensable poder visitar el país sin escuchar el sonido de la percusión durante muchos momentos del viaje. Baña todo, llena los espacios, las horas… La percusión es parte fundamental de las fiestas, al igual que la danza. Pero no solo ahí podremos disfrutarla. Siempre habrá alguien ensayando en algún patio, unos niños jugando a ser grandes percusionistas en la calle, la radio de un taxi, un comercio, alguien paseando con el móvil a todo volumen… Senegal es música, y sobre todo, percusión.

niños tocando percusión2

Foto de @senegaldanzaypercusion

EL ORIGEN DE LA PERCUSIÓN

En cualquier cultura, la música suele marcar las etapas más importantes de la vida de una persona. En África esto cobra todavía mucha más fuerza como cuna de la humanidad que es. Además, la percusión es la forma más antigua de crear música. Seguramente empezaría por acompasar rítmicamente los ruidos que se producían diariamente en cualquier grupo social (machacar semillas, fabricar herramientas, etc). Quizá por todo esto la percusión nos produce esa sensación de euforia y fascinación tan arraigada a la tierra y a nuestros ancestros.

LA PERCUSIÓN AFRICANA

El continente africano tiene una extensión el triple de la europea. Sin embargo, se habla de “percusión africana” como si todo África fuese homogénea, sin diferencias entre los 54 países que la componen.

Por su popularidad en el resto del mundo, y extensión dentro del continente africano, hablamos tanto de “percusión africana” como de “danza africana” para referirnos al folklore típico de la zona subsahariana occidental del continente. Esta región está formada por países con una misma tradición musical basada en la percusión con djembé, el instrumento africano de percusión más extendido en todo el mundo. El djembé (o yembé) es de origen mandinga y se extendió por los países colindantes, quedando bajo su influencia: Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Mali y Burkina Faso.

clase de percusión en Senegal

Foto de @senegaldanzaypercusion

TAMBOR CURATIVO

África es sinónimo de magia y tradición. Y algo tan importante como la percusión, no iba a quedar fuera de esta influencia. El sonido de los tambores va unido a celebraciones de toda índole: rituales, festividades, medicinales o como elemento de comunicación entre pueblos. Cada ceremonia tiene un ritmo o conjunto de ritmos característico. Entre los más conocidos, podemos destacar:

  • Mandiany: se toca para acompañar los trabajos agrícolas.
  • Dounumba: es un ritmo de guerra, demuestra la valentía. Actualmente se suele tocar durante las bodas.
  • Wolosodon: interpretado en los bautizos y las ceremonias de circuncisión.
  • Moribayassa: se interpreta cuando hay problemas de fertilidad o problemas familiares graves.
  • Kakilambé: es un ritmos que invoca al fetiche protector de la aldea durante un baile de máscaras.

La percusión en Senegal se utiliza como acompañamiento para toda clase de actividades, pero también se le da un uso exclusivamente festivo y de diversión. La forma tradicional de transmisión de los ritmos es vocal. Los maestros cantan los ritmos mediante sílabas y los alumnos los memorizan y practican en sus tambores.

EL SABAR DE SENEGAL

El tambor sabar propio de la etnia wólof y, a diferencia del djembé de la cultura mandinga, solo existe en Senegal. El sabar es un tipo de tambor, pero la palabra también se usa para nombrar el tipo de ritmo interpretado por esos tambores y su danza. Designa, asimismo, la fiesta popular que reúne a toda la comunidad en un círculo.

Puedes ver un vídeo de un sabar en el siguiente link.

La danza es competitiva y creativa, formada por ritmos endiablados propulsados por el sabar. Los ritmos son complicados, se podrían comparar incluso con los diferentes palos del flamenco. Para los no iniciados en la percusión, podrá parecer todo el rato lo mismo, pero está lleno de sutilezas rítmicas.

El tama es la variante senegalesa del “talking drum” que encontramos en los países del África occidental. Este instrumento suele acompañar a los sabares durante las fiestas, y es muy apreciado por las mujeres. El percusionista se acerca a la bailarina provocando movimientos muy eróticos de las caderas. Este tipo de danza contrasta mucho con la tradicional cultura musulmana predominante en Senegal.

ASISTE A UN ESPECTÁCULO DE PERCUSIÓN

Los senegaleses siempre están listos para marcarse un paso a la mínima ocasión (y esto es una de las cosas que más me gustan de este país, sus ganas de divertirse). La fiesta está garantizada en plena calle o en el patio de cualquier casa. Las mujeres ríen escandalosamente, los niños chillan y aplauden… cualquier escusa es buena para olvidarse un poco de las duras tareas cotidianas.

Y si el que baila es “tubab”… (el turista blanco), entonces acudirán los vecinos de todo el barrio a aplaudirte cualquier torpe paso que seas capaz de hacer. Aprecian mucho el esfuerzo que hacemos muchos de nosotros por acercarnos a su cultura. En cualquier país, siempre la mejor manera de conocerlo, es vivir y compartir su cultura: la inmersión. Y en Senegal esto se hace mucho más presente, puesto que su folklore forma parte de su vida a diario, a cada momento. No es necesario ir en busca de la música y el baile, son ellos los que te encuentran a ti.

RECOMENDACIONES FINALES

tubabs vestidos de fiesta

Foto de @senegaldanzaypercusion

No vayas vestido de turista con pantalón corto, tirantes y chanclas. Cada vez que he ido a Senegal con alumnos de la escuela, no me han hecho caso en este punto y luego se han arrepentido de no haber echado en la maleta mejores galas. Obviamente no es obligatorio, nadie te va a echar del sabar. Pero igual que aquí te arreglas para salir con los amigos y para las fiestas, allí igual. Verás que todos sacan sus coloridos vestidos, joyas, tacones, maquillaje… ¡y esperan lo mismo de nosotros! Así que, cuando hagas la maleta, acuérdate de mí y echa ropa y complementos que te sirvan para los sabares. ¡De nada!

Si te gusta la percusión, te recomiendo apuntarte a unas clases antes de viajar a Senegal, lo disfrutarás mucho más. Incluso, puedes aprovechar viajes organizados con este propósito, el de recibir clases de danza y percusión a la vez que conoces el país y sus gentes desde la convivencia directa con ellos. Te dejo algunas páginas de referencia:

  • Asociación Escuela GolpeArte en Madrid
  • Viaje a Senegal Danza y Percusión

Y es que Senegal quizás no sea el país de África más conocido en cuanto a fauna, paisajes y cascadas… pero su folklore, lo convierte en un destino adictivo para cualquiera que pise esa tierra. ¡No me culpéis si después de visitar Senegal, el resto de países africanos os parecen aburridos! La percusión en Senegal… es otra cosa.

Te recomiendo algunas rutas interesantes para empezar a conocer este fascinante país:

  • Reserva de Bandia y Lago Rosa
  • Joal-Fadiouth y visita a un poblado serer
  • Delta del Salum

Si quieres seguir leyendo más artículos sobre Senegal, pincha aquí.

Te ayudo a ahorrar en tu viajes:

Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.

Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.

Reserva tu seguro de viajeaquí.

La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí.

Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.

? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.

Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí.

Las mejores guías, en Amazon, aquí.
cultura africanafiestasmusica tradicional
0
FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Irma Espartosa

Enamorada de Senegal desde 2008, año en el que empecé a viajar frecuentemente a este país. Conozco su idioma (wolof) y presido la Asociación Cultural GolpeArte que difunde la cultura del África Occidental (principalmente Senegal) en España mediante la danza y la percusión.

previous post
Boroughs: Los cinco distritos de Nueva York
next post
Los 10 mejores planes que hacer en Takamatsu

Quizás te interese:

La Medina de Túnez, el centro de la...

6 febrero, 2021

Qué ver en Sidi BouSaïd, El pueblo pintoresco

22 enero, 2021

Aprende a cocinar el plato típico de Senegal

7 septiembre, 2020

Mostaganem golfo virgen del mediterráneo

1 septiembre, 2020

Fiestas tradicionales de Senegal

19 agosto, 2020

Jijel la perla del Mediterráneo

4 julio, 2020

Los círculos megalíticos de Senegambia

11 junio, 2020

Qué visitar en Arzew Argelia

10 junio, 2020

Touba ciudad de peregrinación

29 mayo, 2020

Máscara, ciudad del Emir Abdelkader

15 mayo, 2020

Leave a CommentCancel Reply


Artículos Populares

  • El metro de Nueva York: Descomunal y mítico mundo entre railes

    27 febrero, 2021
  • 23 cosas que NO debes hacer en Turquía

    30 enero, 2020
  • Todo lo que debes saber sobre el ojo turco

    23 julio, 2020
  • ¿Cuáles son los personajes del carnaval de Punta Cana?

    24 febrero, 2020
  • Costumbres españolas en Munich.1

    10 febrero, 2020

Back To Top