callejeros.travel
  • África
    • Argelia
    • Benin
    • Egipto
    • Marruecos
    • Tanzania
    • Togo
    • Túnez
    • Senegal
  • América
    • Argentina
      • Buenos Aires
        • Aruba
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
      • Montreal
      • Toronto
      • Vancouver
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Curazao
    • Guatemala
    • México
      • Baja California
      • Baja California Sur
      • Ciudad de México
      • Yukatán
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
      • Punta Cana
    • USA
      • Boston
      • Chicago
      • Indianápolis
      • Los Ángeles
      • Nueva York
      • San Diego
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Arabia Saudita
    • China
      • Guanzhou
      • Jiangsu
      • Hong Kong
      • Zhejiang
    • Camboya
    • Emiratos Árabes Unidos
    • Indonesia
    • Filipinas
    • India
    • Japón
      • Kamakura
      • Kioto
      • Tokyo
      • Shikoku
    • Jordania
    • Tailandia
    • Taiwan
    • Singapur
    • Vietnam
  • Europa
    • Alemania
      • Berlín
      • Heidelberg
      • Nordrhein-Westfalen
      • Núrenberg
      • Munich
      • Stuttgart
    • Andorra
    • Austria
      • Viena
    • Bélgica
      • Bruselas
    • Bulgaria
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Eslovaquia
    • Eslovenia
    • España
      • Andalucía
      • Asturias
        • Cádiz
        • Huelva
      • Bilbao
      • Castilla y León
      • Cataluña
        • Barcelona
        • Girona
      • C. Valenciana
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • Madrid
    • Finlandia
      • Helsinki
    • Francia
      • Lyon
      • París
    • Gales
    • Grecia
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Hungría
    • Inglaterra
      • Brighton
      • Bristol
      • Londres
    • Italia
      • Florencia
      • Roma
      • Milán
      • Nápoles
      • Palermo
      • Sicilia
      • Venecia
    • Irlanda
      • Cork
      • Dublín
      • Galway
    • Islandia
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
      • Lisboa
    • R. Checa
    • Rusia
      • «Báltico Ruso»
      • Moscú
      • San Petersburgo
    • Serbia
    • Suiza
      • Berna
      • Ginebra
      • Laussane
      • Neuchatel
    • Ucrania
    • Suecia
      • Estocolmo
    • Turquía
  • Oceanía
    • Australia
    • Nueva Zelanda
  • Trabaja con nosotros

callejeros.travel

  • África
    • Argelia
    • Benin
    • Egipto
    • Marruecos
    • Tanzania
    • Togo
    • Túnez
    • Senegal
  • América
    • Argentina
      • Buenos Aires
        • Aruba
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
      • Montreal
      • Toronto
      • Vancouver
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Curazao
    • Guatemala
    • México
      • Baja California
      • Baja California Sur
      • Ciudad de México
      • Yukatán
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
      • Punta Cana
    • USA
      • Boston
      • Chicago
      • Indianápolis
      • Los Ángeles
      • Nueva York
      • San Diego
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Arabia Saudita
    • China
      • Guanzhou
      • Jiangsu
      • Hong Kong
      • Zhejiang
    • Camboya
    • Emiratos Árabes Unidos
    • Indonesia
    • Filipinas
    • India
    • Japón
      • Kamakura
      • Kioto
      • Tokyo
      • Shikoku
    • Jordania
    • Tailandia
    • Taiwan
    • Singapur
    • Vietnam
  • Europa
    • Alemania
      • Berlín
      • Heidelberg
      • Nordrhein-Westfalen
      • Núrenberg
      • Munich
      • Stuttgart
    • Andorra
    • Austria
      • Viena
    • Bélgica
      • Bruselas
    • Bulgaria
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Eslovaquia
    • Eslovenia
    • España
      • Andalucía
      • Asturias
        • Cádiz
        • Huelva
      • Bilbao
      • Castilla y León
      • Cataluña
        • Barcelona
        • Girona
      • C. Valenciana
      • Islas Baleares
      • Islas Canarias
      • Madrid
    • Finlandia
      • Helsinki
    • Francia
      • Lyon
      • París
    • Gales
    • Grecia
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Hungría
    • Inglaterra
      • Brighton
      • Bristol
      • Londres
    • Italia
      • Florencia
      • Roma
      • Milán
      • Nápoles
      • Palermo
      • Sicilia
      • Venecia
    • Irlanda
      • Cork
      • Dublín
      • Galway
    • Islandia
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
      • Lisboa
    • R. Checa
    • Rusia
      • «Báltico Ruso»
      • Moscú
      • San Petersburgo
    • Serbia
    • Suiza
      • Berna
      • Ginebra
      • Laussane
      • Neuchatel
    • Ucrania
    • Suecia
      • Estocolmo
    • Turquía
  • Oceanía
    • Australia
    • Nueva Zelanda
  • Trabaja con nosotros
EdimburgoEscociaEuropa

Edimburgo encantada: 4 historias para no dormir

11 abril, 2020

Y es que por muy hermosa y encantadora que sea la capital escocesa, esta, como otras, esconde tras su historia hitos desconcertantes y fantásticos que parecen sacados de películas de las más espeluznantes películas de miedo. Tanto por lo perturbadoras que son como por la adicción morbosa que estas provocan. Edimburgo, una ciudad encantada que para los amantes de la historia y de lo sobrenatural no puede pasar por alto. Empecemos pues con Edimburgo encantada: 4 historias para no dormir


1. James Douglas, el caníbal de la Edimburgo encantada

Royal Mile @_alexsto (Instagram)

Royal Mile @_alexsto (Instagram)

Demos un viaje en el tiempo hasta principios siglo XVII. James Dougles, primogénito del marqués de Queensferry logró mayor fama que su padre, quien apoyaba el Acta de Unión (1707) por el cual se procedía a la unión de Escocia con Inglaterra, por motivos muy dispares a los políticos. Dicha acta provocó una serie de revueltas altamente sangrientas por las calles de Edimburgo.

El marqués y su familia vivían en una casa en la Royal Mile, que hoy constituye parte del Parlamento, y por miedo al linchamiento público, salió de la casa junto a su séquito para protegerse. James Dougles se dice que padecía una enfermedad mental, y su padre, al abandonar la casa, lo dejó solo a los diez años de edad junto a un joven criado.

Cuenta la historia que a su regreso, James había huido dejando tras de sí los restos de una carnicería. Había descuartizado al joven criado, asado y devorado aludiendo a que estaba hambriento y que nadie le había preparado la cena.

El suceso conmocionó a la ciudad y al país. Aunque no era la primera vez que los ciudadanos escoceses oían sobre historias caníbales, pues en el siglo XVI se había acontecido el más terrorífico y sangriento crimen que pudiera imaginar la mente humana: La leyenda de Sawney Beane.

2. La leyenda de Sawney Beane

Y es que a veces es difícil separar lo real de la leyenda. La verdad supera a la ficción. Y el poder del miedo colectivo. La leyenda de Sawney Beane es simplemente eso, una leyenda. Que bien ha sido sustentada por hechos verídicos o inventada en su totalidad. No es mi cometido juzgar la veracidad de lo que la leyenda cuenta, simplemente presentarla y dejar que el lector, juzgue libremente. Que ya somos mayorcitos. Procedamos pues con la segunda historia de Edimburgo encantada: 4 historias para no dormir.

La segunda historia para no dormir tiene como protagonista a Sawney Beane, nacido durante el gobierno de Jacobo I, siglo XVI, en East Lothian, hijo de una familia humilde, se dice que huyó de la ciudad junto a su esposa, acusada de brujería, Agnes La Negra.

Menudo par…

Se establecieron en un pueblo costero, Galloway, en una cueva, alejados de todo y de todos. Se cuenta que una de sus primeras víctimas fueron unos viajeros. Aquejado por la hambruna, los raptaba para llevarlos a su cueva y alimentarse con su mujer.

El clan fue creciendo, pues tuvieron descendientes, y de esos descendientes otros muchos más hasta constituir una extensa familia basada en el incesto y el canibalismo. El conocido demonio de Galloway y su progenie, el clan Beane, prosiguieron con sus actividades durante unos veinticinco años. Amparados por lo remoto de su cueva, rodeado por marismas y peñascos, las víctimas eran arrojadas al mar donde se le perdía la pista.

Sin embargo, la histeria se generalizó en la zona de Galloway, ascendiendo las posibles víctimas hasta las 1.000 personas que habían desaparecido en la zona. Pero no fue hasta que una de ellas consiguió escapar de las garras de los Beane (su mujer falleciendo entre sus fauces) que las autoridades en Glasgow no iniciaron medidas contundentes. Jacob I mandó a 400 hombres con perros en su búsqueda por la zona, y gracias a los sabuesos lograron localizarlos. La descomposición de los cadáveres había captado su olfato. Cuando entraron en su cueva se puede decir que nadie está preparado para contemplar tal estampa…

“Piernas, brazos, muslos, manos y pies de hombres, mujeres y niños, estaban colgados de cuerdas como buey seco. Una gran cantidad de extremidades yacían en salazón, una gran cantidad de dinero, plata y oro, con relojes, anillos y espadas, pistolas, y gran cantidad de ropajes, […]»

La familia había ascendido a 50 miembros entre mujeres, hombres y niños viviendo en la cueva rodeados por los miembros descompuestos de los cadáveres… sus víctimas. Todos fueron ajusticiados en Edimburgo. Se los acusó de asesinato, canibalismo, blasfemia y ejecutados: los hombres con las articualaciones serradas y las mujeres quemadas en la hoguera. Y sin un ápice de arrepentimiento.

¿Leyenda, historia o fake new? Que cada cual saque sus propias conclusiones.

3. Annie, la pequeña de Mary King’s Close

@MaryKing'sClose (Instagram)

@MaryKing’sClose (Instagram)

Annie es la pequeña habitante de una de las casas de Mary King’s Close. Para ello tenemos que retroceder en el tiempo, al siglo XVII, y situarnos en los «closes», que son los largos y estrechos callejones que componían la Royal Mile. Mary King’s Close es uno de ellos, el más largo, y se preserva justamente porque encima se sitúa el Ayuntamiento. Puede visitarse por un módico precio pagando allí mismo la entrada. Es altamente recomendable.

Dura una hora, hora y media. Y en el recorrido te enseñan las pésimas condiciones de vida de la Edimburgo de la época: falta de salubridad, enfermedades y virus, apelotonamiento, minúsculas viviendas con más de una familia en ellas, pobreza y hambruna. Y para acabar de rematarlo, la peste, a través de las pulgas, que asoló la ciudad y en especial Mary King’s Close.

Annie fue una de ellas. Huérfana de padre y madre, de una familia relativamente acomodada. En la visita enseñan la casa con la decoración original que ha quedado de la época, y su habitación…

@MaryKing'sClose (Instagram)

@MaryKing’sClose (Instagram)

Se dice que Annie, la pequeña habitante de la casa, todavía recorre las estancias. Una médium japonesa contactó con ella y le confesó que estaba aburrida entre sus cuatro paredes y esta le llevó una Barbie. A partir de entonces, los visitantes más intrépidos depositan peluches sobre su lecho para que Annie pueda jugar como cualquier niña normal. Montañas de peluches y dedicatorias se amontonan ahora en la estancia. Sin duda, Annie tiene juguetes con los que disfrutar por la eternidad.

> Tours en castellano en Mary King's Close: link
> Más info sobre Mary King's Close: link

4. Mackenzie, el sangriento asesino del cementerio

Mausoleo de Mackenzie @lucy_jade_sin (Instagram)

Mausoleo de Mackenzie @lucy_jade_sin (Instagram)

Y siguiendo la senda de fantasmas y crueles asesinos, nos introducimos entre las lúgubres y tétricas tumbas de Greyfriars para presenciar el mausoleo de Mackenzie, el Sangriento. Esta es la última historia de Edimburgo encantada: 4 historias para no dormir.

Retrocedamos ahora hasta el reinado de Carlos I, finales del 1600 d.C. cuando George Mackencie, abogado y juez bajo mandato real en la ciudad de Edimburgo, procedió a la persecución y condena de los firmantes del «Pacto de los Covenanters» en el 1683, (movimiento religioso que se oponía a la reforma religiosa del monarca «Libre de Orden Común» por el cual el Rey era Dios).

Mackenzie procedió a la persecución de un millar de personas. Los condenó al exilio para ser vendidos como esclavos, pero al fracasar cuando el barco naufragó en las aguas, fueron torturados o asesinados bajo la mano del Sangriento Mackenzie. A la muerte de este, en el 1691, fue enterrado en Greyfriars, el mismo lugar de las ejecuciones y cercano a la cárcel de los Covenanters se alzó el mausoleo del asesino.

La historia cuenta que a finales de los 90, un vagabundo quiso resguardarse del frío de la noche en dicho mausoleo, y debido a su embriaguez cayó escaleras abajo encontrándose con la tumba con sus restos. Algunos dicen que el vagabundo despertó a su espíritu, pues a partir de entonces extraños sucesos se han acontencido: sensaciones extrañas, ruidos, gritos, arañazos o magulladuras.

El mal había despertado y su presencia es incluso asfixiante.

¿Tú también la sientes?


> Tours gratis de fantasmas en castellano: link
> Tours de fantasmas en castellano: link
EdimburgoEscociahistoriaLeyendasviaje
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Lidia Gilabert Canterla

Traductora e intérprete, amante de los viajes, enamorada de la historia, escritora de vocación, friki de series y pelis, devoradora de cafés y culo inquieto por excelencia. Simplemente yo

previous post
Milan aeropuerto – centro. El más RÁPIDO y BARATO
next post
Orán la joya del Mediterráneo

Quizás te interese:

Castillos de Ucrania – Buchach

5 mayo, 2022

Castillos de Ucrania – Berezhany

7 abril, 2022

Ucrania – Metro de Kyiv Linea roja

10 diciembre, 2021

Ucrania mapa – Truskavets

24 octubre, 2021

Ucrania Mapa – Calle Jreshchatyk

8 agosto, 2021

Ucrania mapa – Kovel

11 julio, 2021

Ucrania mapa – Volodymyr-Volynskyi

2 junio, 2021

Ucrania mapa – Lutsk

9 mayo, 2021

El Barroco Ucraniano

9 abril, 2021

Ucrania mapa – Calle Volodymyrska – Kyiv

18 marzo, 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Artículos Populares

  • Todo lo que debes saber sobre el ojo turco

    23 julio, 2020
  • 23 cosas que NO debes hacer en Turquía

    30 enero, 2020
  • Todo sobre el té turco

    19 agosto, 2020
  • SUPERMERCADOS EN AMSTERDAM

    1 abril, 2020
  • Molinos en Amsterdam: visitar los molinos de viento

    14 enero, 2020

Back To Top