¿Estás en Punta Cana y te gustaría descubrir los tesoros bajo el mar Caribe? Bien, lo tienes fácil. Descubre los tesoros bajo el mar Caribe. Ya sabes que desde Callejeros.travel siempre te lo ponemos sencillo. El Museo del Mar está en la ciudad de Santo Domingo, así que como bien te hemos dicho en diferentes artículos sólo tienes que alquilar un vehículo o tomar un autobús para llegar a la capital.
Origen del museo
¿Te gustaría descubrir los tesoros bajo el mar Caribe? Pues bien. Todo comenzó en tiempos de la expansión española por tierras americanas, la corona dispuso la creación de diferentes almacenes que pudieran guardar con la seguridad y control necesarios, los productos de las actividades mercantiles entre las colonias y la metrópoli. De ahí es que nace el Museo del Mar. Está en Santo Domingo.

Todo comenzó en tiempos de la expansión española.
Un Museo que era centro de abastos
En República Dominicana primera aduana y primera Casa de Contratación del Nuevo Mundo, fue almacén y centro de distribución de los productos europeos. ¿Cómo surgió lo que hoy es el museo y en donde vas a descubrir los tesoros del mar Caribe? Su construcción en Santo Domingo comenzó en 1509 y aunque tuvo varias etapas, se mantuvo su idea original de una estructura conformada por una nave central, dos laterales y varias bóvedas. Un edificio, con columnas de piedras y paredes de ladrillo que, no sólo representaba los buenos términos de los acuerdos comerciales entre el viejo y el nuevo mundo, sino que marcaron el liderazgo de linajes foráneo en la isla, como la de los Welser de Augsburgo, a quienes los banqueros del emperador Carlos V, les entregó su administración.
Cinco siglos después, este edificio concebido como astillero y utilizado como almacén portuario de la Corona, sobre el que se construyera el primer barrio de América, se ha transformado para dar apertura un museo moderno que recupera parte del patrimonio cultural subacuático de República Dominicana y de su pasado histórico.
Desde los tesoros que viajaban en la nao Santa María junto a Cristóbal Colón y su tripulación, hasta navíos de guerra de setenta y cuatro cañones hundidos en las costas dominicanas durante diferentes conflictos bélicos militares del siglo XIX, tienen su lugar preponderante en el museo de Las Reales Atarazanas.
Qué se puede ver en el Museo
¿Quieres conocer los tesoros del mar Caribe? En el Museo, que sabes está en Santo Domingo, se pueden admirar los restos del primer naufragio europeo en aguas americanas, la Santa María de Colón hundida en Haití. También, la Flota de Nicolás de Ovando, del naufragio del Concepción cargado de monedas de plata y cerámica Ming. Los galeones Nuestra Señora de Guadalupe y Conde de Tolosa destrozados por un temporal en la bahía de Samaná con 400 toneladas de mercurio. Los barcos piratas del Capitan Kidd y de Bannister, y los de guerra franceses Scipión y Fiance, hundidos en combate, entre otros.
Los visitantes acceden a dichos vestigios pasados a través de una principal diáfana entrada de cristal que conectada a la nave central a través de varias puertas de madera. La colección está compuesta de más de mil objetos. La mayoría rescatados desde la década de los setenta, por la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático.

La Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático ha rescatados muchos de estos barcos.
Guía práctica para recorrer el Museo
¿Quieres conocer los tesoros del mar Caribe? Pues bien, te acompañamos a recorrer el museo en Santo Domingo. Su interior está dividido en nueve grandes espacios temáticos que resumen la navegación entre los siglos XV y XIX. El museo dispone de espacios para narrar historias navales, mostrar piezas de las colecciones y piezas audiovisuales realizadas con técnicas de animación 2D. Además el público puede interactuar a través de mapas con tecnologías multitouch donde se mezclan imágenes reales con satélite. De esta forma se puede descubrir toda la información disponible sobre ellos. El Niño de la Bola, por ejemplo, es una pieza de marfil rescatada del galeón Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción. Representa una advocación de Jesucristo, mediante la figura de un Niño Jesús completamente desnudo y que porta en su mano izquierda una bola que simboliza el mundo.
La iluminación es un sistema mixto de luminarias LEX, que incluye iluminación general, sistemas puntuales con microproyectores y sistemas de largo alcance. Sirven para abundar en espacios o elementos que son de mayor interés o relevancia.
El museo, que está en Santo Domingo, con sus siglas MAR, ha contado con el apoyo del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura y el BID, para conformar un espacio museográfico único. En él, los visitantes pueden sumergirse en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros españoles, franceses, ingleses y holandeses. Una vista a lo largo de cinco siglos ofrendaron sus vidas a la aventura de la conquista de nuevas tierras allende los mares. Al final del recorrido se habla de la Arqueología Submarina, la metodología y la restauración y la conservación de los bienes procedentes del medio submarino.

Los visitantes pueden sumergirse en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros, muchos de ellos, piratas.
Piezas sorprendentes que encontrarás en el Museo
Piezas sorprendentes hay muchas, como un juego oriental de pesas del siglo XVI con todas sus medidas dentro, una pulsera con el nombre de su dueña del naufragio del Tolosa, un caja con esperma de ballena concrecionado del Concepción, un perrito de porcelana Ming único, joyas, perlas, diamantes y piedras preciosas. También un reloj de pared Widmills con toda su maquinaria conservada, un baúl con monedas de contrabando, botellas de vidrio con el vino dentro, ánforas llenas de brea o el esqueleto completo de un marino aplastado por un cañón.
El MAR, cobijado por la antiguas muralla de la ciudad de Santo Domingo, constituye uno de los mejores baluartes del arsenal marítimo de la isla. Es un escenario del encuentro entre dos mundos y de la consolidación de la expansión global de la navegación oceánica, que cuenta con un importante equipo técnico. Parte del programa de fomento al turismo de la Ciudad Colonial, está dirigido y coordinado por la arquitecta Maribel Villalona, que pretende modernizar cuatro museos de la Ciudad: el Museo de las Casas Reales, el Alcázar de Diego Colón, La Fortaleza de Santo Domingo y el Museo de Las Atarazanas Reales.

un baúl con monedas de contrabando forman parte de los tesoros.
Por su naturaleza cultural estos proyectos se están llevando a cabo en colaboración constante con el Ministerio de Cultura y con su directora general de museos, Ana María Conde. Para el caso del Museo de las Atarazanas se ha contado con la colaboración de sus responsables en arqueología submarina, Juan López y Francis Senen, además de profesionales de la restauración y conservación de materiales arqueológicos submarinos como la profesora Isabel Brito.
Datos prácticos de interés
Un equipamiento público dedicado a la conservación y difusión de la cultura y el patrimonio cultural marítimo de Republica Dominicana, abierto al público de martes a viernes de 9.00 am a 5.00 pm y los sábadoS de 10.00 am a 4.00 pm. Precios para turistas. Adultos US$7 y niños US$4. Dominicanos. Adultos RD$200 y niños RD$100.

El museo es parte del patrimonio cultural que dejaron los piratas en la isla.